EDITORIAL
VII Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica (Buenos Aires, 23-25 abril 2018)
  VII Argentine Congress of Pediatric Nephrology (Buenos Aires, april 23-25 2018)
  Carlos  J. Cobeñas
 Servicio de Nefrología, Hospital de Niños Sup. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires, Argentina (carlos.cobenas@hotmail.com) 
Recibido en su forma original: 19 de junio de 2018
Entre  los días 23 al 25 de abril de este 2018 se realizó en Buenos Aires el 7º  Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica, en el marco de la Semana de  Congresos y Jornadas Nacionales de la Sociedad Argentina de Pediatría. Este  congreso se viene realizando desde el año 2000, con la participación de  destacados invitados nacionales e internacionales y nuclea a nefrólogos  pediatras, a aquellos en formación y también a pediatras interesados en la  problemática del niño con patología nefrourológica. Es el evento más importante  a nivel nacional de nuestra especialidad y que nuclea a todos los nefrólogos  pediatras nacionales.  
 Fueron  dos días y medio de actividad intensa. En esta oportunidad, se dio en el marco  de la Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 2018 de la Sociedad Argentina  de Pediatría, motivo por el cual un gran número de pediatras se acercó a participar.  Dentro de un programa extenso, se presentaron 6 conferencias y 14 mesas  redondas en las que se trataron una amplia variedad de temas de la  especialidad, como las enfermedades tubulares, los trastornos del medio  interno, las glomerulopatías, el síndrome urémico hemolítico, la injuria renal  aguda, la enfermedad renal crónica con todos sus matices, las diferentes  estrategias de reemplazo renal, incluyendo la diálisis peritoneal, la  hemodiálisis y el trasplante. Asimismo, mesas interactivas de hematuria y de  infección urinaria tuvieron amplia aceptación por los pediatras que asistieron  a la Semana de Congresos. Realizamos además una mesa redonda conjunta con  Reumatología para tratar la Púrpura de Schönlein Henoch que contó con una  notable asistencia. Se planteó una modalidad novedosa en una mesa redonda,  llamada "Qué hay de nuevo en ...", en la que se brindó la última  actualización de diferentes temas. En fin, el temario abarcado, tanto en  conferencias como en mesas redondas, fue de mucho interés para la concurrencia  y para nosotros, el comité organizador. 
 Contamos  con una muy buena cantidad de trabajos científicos. Hemos preferido presentarlos  mayormente en sesiones orales y pocos en recorrida de posters, para que se  aprovechen mejor las presentaciones y se sometan a más amplia discusión, a modo  de ateneos breves. El público asistente, los presentadores y los coordinadores  de cada sesión se mostraron muy satisfechos con esta modalidad. Hubiéramos  preferido que no se presentaran trabajos en modalidad recorrida de posters  digitales, pero la enorme cantidad de trabajos aceptados no permitió que  pudieran ser abarcados todos en sesiones orales. Todo esto no hace más que  dejarnos plenamente satisfechos, dado que el éxito de un congreso también se  mide por la calidad y cantidad de trabajos presentados. Entre los trabajos  presentados, se otorgó el Primer Premio al trabajo Determinación de una nueva constante para la estimación del filtrado  glomerular, de los Dres. M. Porporato, E. Isern, M. Pellegrini, P.  Carlopio, J. Becchio, M. Ríos, B. Irigoyen, F. Vomaro y D. Masso, de la Sección  de Nefrología Pediátrica del Hospital Dr. Alejandro Posadas. El Premio Accesit  fue para el trabajo El rol del Sistema  del Complemento en el SUH típico en pediatría, de los Dres. M. Luna, V.  Bocanegra, S. Rodríguez de Córdoba y P. Valles, realizado en forma conjunta por  profesionales del Hospital Pediátrico "Dr. Humberto Notti", de  Mendoza, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y  el Centro de Investigaciones Biológicas CIB-Cisc Madrid, España. 
 Como  aspectos a resaltar desde lo científico, y en relación a los trabajos  presentados con opción a premio, deseamos resaltar las principales  conclusiones. El trabajo ganador,  Determinación de una nueva constante para la  estimación del filtrado glomerular, se basa en la necesidad en pacientes  pediátricos de poder valorar el filtrado glomerular (FG) sin contar con una  recolección de orina de 24 hs, dificultosa en niños, sobre todo los más  pequeños. Durante mucho tiempo utilizamos la fórmula de Schwartz, que estimaba  el FG a partir de una medición aislada de creatinina plasmática utilizabdo la  talla del paciente y una constante k,  calculada inicialmente como 0,55. La fórmula era: FG: talla (cm) x k/  creatinina (mg/dl). Esta fórmula utilizaba la creatinina medida con el método  colorimétrico de Jaffe. Sin embargo, en muchos centros actualmente se utiliza  el método colorimétrico cinético compensado (MCCC). Este estudio permitió  hallar una nueva constante k para el método MCCC  (k: 0,4999) con una excelente correlación  (cercana a 1). 
  Respecto  al trabajo premiado El rol del Sistema  del Complemento en el SUH típico en pediatría, existen evidencias del  incremento de mediadores inflamatorios circulantes, interleuquinas, chemoquinas  y proteínas durante la fase aguda del SUH. El lipopolisacárido (LPS) bacteriano  y los neutrófilos polimorfonucleares juegan un rol en el desarrollo de la  enfermedad, y en ciertos pacientes la amplificación de la respuesta  inflamatoria puede llevar a un cuadro símil shock séptico. Creciente evidencia  existe de que la activación del complemento es un efector patogénico que  conduce a la injuria endotelial. Se demostró recientemente la shigatoxina es  capaz de activar la vía alterna del complemento,  pero no es claro si esto tiene un rol en la  patogénesis de la enfermedad y en la severidad de su presentación. Se valoró la  activación del complemento en pacientes con SUH, en pacientes con diarrea por  Escherichia coli  enterohemorrágica sin  SUH y en controles, observándose aumento de C5a y C5b-9 en pacientes con la  enfermedad en comparación con los otros 2 grupos. Asimismo, se estudiaron los  polimorfismos en los genes del Factor H del complemento (haplotipos H1, H2, H3  y H4), evidenciándose un aumento en la relación de haplotipo de protección H2  en los pacientes que no desarrollan la enfermedad habiendo tenido una diarrea  por Escherichia coli enterohemorrágica. Además, uno de los polimorfismos de  riesgo más relevantes para SUHa, el MCP, se observó en aumento en pacientes que  presentaron SUH asociado a Escherichia coli enterohemorrágica. 
 Los  invitados extranjeros fueron los Dres. Detlef Bockenhauer, del Reino Unido, la  Dra. Rosanna Coppo, de Italia, la Dra. María Goretti Moreira Guimaraes Penido,  de Brasil y el Dr. Isidro Salusky, argentino radicado en los EEUU. Participaron  en conferencias y en mesas redondas, compartiendo con los especialistas  locales, quienes también exhibieron el gran nivel que tiene en la actualidad la  nefrología pediátrica argentina. Las conferencias brindadas fueron: Anemia, enfermedad renal crónica y  alteraciones en el metabolismo óseo y mineral, a cargo del Dr. Isidro  Salusky; Urolitiasis: avances y enfoque  pediátrico, por la Dra. María Goretti Moreira Guimaraes Penido;  "Disturbios en el manejo del sodio", por el Dr. Detlef Bockenhauer; Hallazgos histopatológicos en Nefropatía  IgA: factores de riesgo de progresión, a cargo de la Dra. Rosanna Coppo, y Trastornos en el manejo del agua, por el  Dr. Detlef Bockenhauer. Todos ellos, argentinos y extranjeros, participaron  para enriquecer este congreso y dejarnos a todos plenamente satisfechos. 
 En  paralelo al Congreso se llevaron a cabo las 5º Jornadas Nacionales de  Enfermeros y Técnicos en Nefrología Pediátrica, que también se desarrollaron de  forma exitosa con muy buena cantidad de participantes.
Hemos  trabajado arduamente con el Comité Organizador para poder lograr esto, siempre  con un clima de cordialidad y compromiso. El resultado final ha sido plenamente  satisfactorio. Damos las gracias a todos los participantes, a los  patrocinadores y a la Sociedad Argentina de Pediatría el apoyo para lograrlo.  Agradecemos también la posibilidad de hacer partícipe de nuestro Congreso a  toda la comunidad nefrológica argentina a través de esta revista.
Cómo citar este artículo: Cobeñas CJ. VII Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica (Buenos Aires, 23-25 abril 2018). Rev Nefrol Dial Traspl. 2018; 38(3):167-9
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante
  ISSN 2346-8548 (electrónico) - ISSN 0326-3428 (impreso) 
  Gascón 88 (1181) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  Contacto: ban@renal.org.ar