Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt <p>Publicación trimestral especializada en nefrología, diálisis y trasplante renal. Propiedad de la <a href="https://www.renal.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires</a> y órgano científico de la <a href="https://anbaweb.com/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA)</a>.</p> <p>Sus secciones son: <strong>Artículos Originales</strong>, <strong>Artículos de Revisión</strong>, <strong>Artículos Especiales</strong>, <strong>Casuística</strong>, <strong>Editoriales</strong>, <strong>Comunicaciones Breves</strong>, <strong>Cartas al Editor</strong>, <strong>Imágenes en Nefrología</strong>.&nbsp;</p> Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires es-ES Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante 0326-3428 Farabursen: Posible nuevo tratamiento de la enfermedad renal poliquística por inhibición del microARN miR-17 http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1073 Armando Luis Negri Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 127 129 Valor predictivo del índice de inflamación inmunitaria sistémica para el estado inflamatorio y el pronóstico en pacientes con vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1074 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>: El índice de inflamación inmunitaria sistémica (IIS) se ha explorado en algunos estudios de pacientes con vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (VAA), con resultados contradictorios. <strong>Objetivos</strong>: Nuestro objetivo fue evaluar el papel del IIS en la diferenciación y predicción del estado inflamatorio y el pronóstico de los pacientes con VAA. <strong>Materiales</strong> <strong>y métodos:</strong> Este estudio incluyó a 39 pacientes con VAA diagnosticados mediante biopsia renal y a 39 controles sanos emparejados por edad y sexo. Los pacientes se dividieron en subgrupos según la positividad de ANCA y la tasa de filtración glomerular (TFG) al momento del diagnóstico y se les realizó seguimiento hasta su fallecimiento, la progresión a enfermedad renal terminal (ERCT) y el pronóstico final. Se calcularon el IIS, el índice plaquetario-linfocitos (IPL) y el índice neutrófilo-linfocito (INL). Se utilizó el análisis de la curva ROC para evaluar el valor diagnóstico del SII. Se utilizó el análisis de correlación de Spearman para analizar la correlación entre el INL, el PLR, el SII y el estado inflamatorio. <strong>Resultados</strong>: Todos los índices fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes (p &lt; 0,05). En cuanto a los valores del área bajo la curva (AUC): el SII fue de 0,904 (p = 0,001); el INL fue de 0,940 (p = 0,001) y el PLR fue de 0,757 (p = 0,001). Si bien los pacientes ANCA positivos presentaron niveles más altos de SII en comparación con los pacientes ANCA negativos, no se encontraron diferencias entre los pacientes con diferentes niveles de eGFR ni entre los grupos de resultados. Además, el análisis de Spearman no mostró correlación entre el SII y la proteína C reactiva (PCR), la PCR/albúmina ni el porcentaje de la semiluna. <strong>Conclusión:</strong> El SII y el INL parecen ser marcadores valiosos para predecir la VAA. Lamentablemente, la IIS no demostró correlación alguna con el estado inflamatorio ni el pronóstico. Estudios prospectivos adicionales sobre este tema contribuirán a este trabajo.</p> Erdem Baran Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 130 138 Relación BUN/Creatinina como predictor de la Nefritis Tubulointersticial http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1077 <p>Introducción: La nefritis intersticial aguda (NIA) es una de las principales causas de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados, presentándose en el 15% al 27% de las biopsias renales realizadas en pacientes con IRA. El cociente nitrógeno ureico en sangre/creatinina (BCR) disminuye en las lesiones tubulares renales y puede ayudar a identificar a los pacientes con NIA (Salvador López Giacoman et al.). Este estudio tuvo como objetivo confirmar si un BCR bajo es un buen predictor de NIA en pacientes con diagnóstico histológico renal de NIA. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con pacientes hospitalizados mayores de 18 años con diagnóstico de nefritis intersticial aguda (NIA) realizado mediante histología renal. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes (60% varones, edad media de 42 años), y el cociente BUN/creatinina (BCR) óptimo para la clasificación de la nefritis intersticial aguda (NIA) se determinó como ≤14,5, con un área bajo la curva (AUC) de 0,92 (p = 0,016). Este valor de corte mostró una sensibilidad del 91,3%, una especificidad del 89,7%, un valor predictivo positivo del 92,8% y un valor predictivo negativo del 89,7%, con una razón de probabilidades (OR) de 21,8. Los cilindros leucocitarios en orina tuvieron una OR de 2,12 (p = 0,05) para la predicción de NIA. Conclusión: Una relación BUN/creatinina (BCR) ≤14,5 se correlacionó con hallazgos histológicos de nefritis intersticial aguda.</p> José Lucas Daza Ignacio Roca Verónica Remache Andrés Cárdenas Marcela Yanguma Juan Sebastián Reyes Bello Fernando Segovia Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 139 145 La carboximaltosa férrica reduce el NT-proBNP y mejora el estado funcional en la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1078 <p>Introducción: La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) representa aproximadamente la mitad de los casos de insuficiencia cardíaca y suele coexistir con la enfermedad renal crónica (ERC), especialmente en estadios avanzados. La deficiencia de hierro es altamente prevalente en ambas condiciones y contribuye a la disminución de la capacidad funcional y a resultados adversos. Objetivos: Evaluar el efecto de una dosis única de carboximaltosa férrica (FCM) intravenosa sobre los niveles de NT-proBNP y la clase funcional NYHA en pacientes con ERC no dialítica, ICFEP y anemia por deficiencia de hierro, así como valorar la seguridad renal a corto plazo de esta intervención. Material y métodos: En este estudio de cohorte prospectivo, 45 adultos con ERC estadio 2–5 no dialítica, fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≥50% y NT-proBNP ≥1000 pg/mL recibieron una infusión única de FCM (500–1000 mg). Se midieron parámetros clínicos, ecocardiográficos, hematológicos, renales y de hierro al inicio y al mes de seguimiento. Resultados: Los niveles de NT-proBNP disminuyeron significativamente de 3924±5841 a 2187±3652 pg/mL (p&lt;0,001), lo que representa una reducción del 44,3%. La clase NYHA mejoró en el 42% de los pacientes (p=0,034). No se observó un cambio significativo en el eGFR (33±17 a 34±16 mL/min/1,73 m², p=0,864). Los parámetros de hierro y los niveles de hemoglobina mejoraron significativamente sin eventos adversos relacionados con la infusión. Conclusiones: La terapia intravenosa con hierro en dosis única en pacientes con ICFEP y ERC se asoció con una reducción significativa de NT-proBNP y mejora funcional, sin evidencias de daño renal a corto plazo. Estos hallazgos respaldan el uso de hierro intravenoso como una intervención segura y potencialmente beneficiosa en esta población de alto riesgo y poco representada.</p> Özant Helvacı Saliha Yıldırım Emre Yasar Asil Demirezen Omer Faruk Akcay Kadriye Alto Yasemin Erten Galip Guz Ulver Derici Burak Sezenoz Ozden Seckin Elif Isil Ay Isil Ay Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 146 152 Histiocitos que taponan los capilares glomerulares: una manifestación rara de gammapatía monoclonal http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1079 <p>La gammapatía monoclonal es un trastorno caracterizado por la proliferación de células plasmáticas o linfocitos B y la sobreproducción de inmunoglobulina monoclonal. La afectación renal en la gammapatía monoclonal puede manifestarse de diversas maneras, pero la obstrucción de los capilares glomerulares por histiocitos es excepcionalmente rara. Presentamos el caso de un paciente con insuficiencia renal, proteinuria y anemia. La biopsia renal reveló numerosos histiocitos que obstruían los capilares glomerulares y la luz tubular renal, con depósitos cristalinos de inmunoglobulina monoclonal. El aspirado de médula ósea mostró un aumento de células plasmáticas atípicas con inclusiones citoplasmáticas, compatible con un diagnóstico de mieloma múltiple. Este caso destaca una presentación inusual de la gammapatía monoclonal con afectación renal, lo que enfatiza la importancia de considerar este diagnóstico en pacientes con insuficiencia renal inexplicable y proteinuria. Este es, hasta donde sabemos, el cuarto caso reportado de histiocitosis por almacenamiento de cristales que afecta las asas capilares glomerulares y el primero en describir su coexistencia con nefropatía por cilindros de cadenas ligeras.</p> Muge Uzerk Kibar Muge Buyukaksoy Caner Candary Simal Koksal Cevhery Meryem Kelesy Guldehan Haberaly Hasan Hacı Yeter Arzu Sağlam Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 153 160 Abordaje interdisciplinario de pacientes en etapa de evaluación para ingresar a la lista de Trasplante renal http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/1080 <p>Introducción: Los aspectos psicosociales son esenciales en el enfoque integral de las enfermedades crónicas. En el caso de la enfermedad renal crónica (ERC), cuya prevalencia estimada en Uruguay es del 10 %, se requiere una atención particular a dichos factores. El trasplante renal (TR) es el tratamiento de elección, y su éxito depende en gran medida de la adhesión a los tratamientos postrasplante. Este trabajo busca describir el perfil psicosocial de los pacientes evaluados en 2022 generando antecedentes para promover un abordaje integral que redunde en la optimización de los resultados postrasplante y mejore la calidad de vida de las personas. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de una muestra no probabilística por conveniencia. Se implementó un diseño documental de revisión de historias clínicas, recurriendo a los informes psicológicos realizados durante el año 2022 en el marco del proceso de ingreso a lista de espera de TR. Resultados: La muestra estuvo compuesto por 36 pacientes. El 27,8% reportó antecedentes de depresión y el 19,5% de ansiedad. Un 52,8% experimentó al menos un evento vital estresante en el último año. El 47,2% presentó conductas complejas como tabaquismo (25%), consumo problemático de cannabis (25%) y cocaína (13,9%). La principal dificultad en la adhesión fue el aspecto higiénico-dietético, con solo un 35% de buena adherencia. Conclusión: Se evidenció una alta presencia de factores psicosociales de riesgo que podrían afectar la evolución del TR, lo que resalta la importancia de evaluarlos sistemáticamente antes del ingreso a lista de espera.</p> Cecilia Durán Joaquín Canavero Mariana Seija Rossana Astesiano Mónica Lemos Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-08 2025-09-08 45 03 161 167