Tratamientos específicos en poliquistosis renal autosómica dominante. Una biología compleja y una enfermedad de larga duración

  • Rodolfo S. Martín Servicio de Nefrología, Centro Académico de Salud, Universidad Austral, Buenos Aires
  • Adriana R. Fraga Servicio de Nefrología, Centro Académico de Salud, Universidad Austral, Buenos Aires
  • Guillermo Fragale Servicio de Nefrología, Centro Académico de Salud, Universidad Austral, Buenos Aires
  • Jorge Cestari Servicio de Nefrología, Centro Académico de Salud, Universidad Austral, Buenos Aires
  • María F. Martínez Servicio de Nefrología, Centro Académico de Salud, Universidad Austral, Buenos Aires
  • Elvira Arrizurieta Laboratorio de Riñón Experimental y Bioquímica Molecular, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires (CONICET-UBA), Buenos Aires
  • Pablo J. Azurmendi Laboratorio de Riñón Experimental y Bioquímica Molecular, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires (CONICET-UBA), Buenos Aires

Resumen

ADPKD es ocasionada por mutaciones en los genes PKD1 y PKD2. Sus dos proteínas, las policistinas 1 y 2, asientan en el cilium primario inmóvil de cada célula y contribuyen a través de su función mecanosensora a una señalización normal del calcio intracelular (Ca2+). Los quistes renales crecen por un doble proceso epitelial, secreción aumentada de fluidos y mayor proliferación, productos del aumento del AMPc intracelular. En esta línea de hallazgos, se demostró en animales que el uso de un inhibidor del receptor V2 (OPC-31260) de la vasopresina endógena, disminuye el aumento del volumen renal y de los quistes y preserva el filtrado glomerular (FG). Por otro lado, la inhibición de la proteína kinasa mTOR (mamalian target of rapamycin), que regula múltiples funciones celulares e integra la información que llega de vías que incluyen la insulina, factores de crecimiento y mitógenos, también se demostró efectiva en modelos animales. En base a estos datos, se inició un ensayo clínico en fase III (Estudio TEMPO) con el inhibidor OPC-31260 (Tolvaptan) del receptor V2 de la vasopresina. No existen todavía datos preliminares de su influencia sobre el crecimiento del volumen renal y el FG, pero disminuye la reabsorción de agua libre y causa diabetes insípida nefrogénica parcial por su acción sobre el receptor V2. Enfoques similares sobre la inhibición del contenido de AMPc intracelular pueden lograrse en humanos con la somatostatina y su análogo de acción prolongada octeotride. Los estudios en humanos con inhibidores de mTOR (everolimus y sirolimus) mostraron disminución del volumen renal pero con mayor declinación del FG en el primer caso y no diferencias en esos índices en el segundo. En conclusión, si bien los modelos animales han provisto un enfoque racional para los ensayos clínicos en humanos, son necesarios nuevos protocolos que estimen cuándo comenzar el tratamiento, cómo evaluar la “etapa biológica” de la enfermedad y qué marcadores de eficacia son necesarios en una enfermedad de larga duración como ADPKD.
Publicado
2011-06-08
Cómo citar
1.
Martín RS, Fraga AR, Fragale G, Cestari J, Martínez MF, Arrizurieta E, Azurmendi PJ. Tratamientos específicos en poliquistosis renal autosómica dominante. Una biología compleja y una enfermedad de larga duración. Rev Nefrol Dial Traspl. [Internet]. 8 de junio de 2011 [citado 27 de diciembre de 2024];31(2):77-5. Disponible en: http://vps-1689312-x.dattaweb.com/index.php/rndt/article/view/252
Sección
Artículo de Revisión